Con el difícil acceso a la vivienda tradicional y un estilo de vida que evoluciona hacia formas más colaborativas, el cohousing gana terreno en el mercado residencial. Pero ¿qué es el cohousing y cómo funciona? ¿Por qué es una oportunidad de diversificar e innovar en el sector inmobiliario?

En Fotocasa Pro exploramos este modelo, con sus ventajas e inconvenientes, y citamos ejemplos reales de cohousing en España. Incluso, resolvemos una gran duda: ¿puede convertirse en una vía de negocio atractiva y sostenible para los profesionales inmobiliarios?

¿Qué es el cohousing?

La pregunta central y con la que abrimos es clara: cohousing: ¿qué es? El término parte de una idea sencilla y cada vez más potente y presente: comunidades de viviendas diseñadas y gestionadas de forma colaborativa por sus residentes.

El cohousing no es una comuna, ni una cooperativa al uso. Es un modelo de convivencia basado en la propiedad o alquiler individual de viviendas privadas, pero con espacios y servicios comunes (comedor, lavandería, zonas verdes o salas multiusos), y gestionadas colectivamente por sus residentes. Además, son estos quienes participan en todo: desde el diseño hasta la toma de decisiones del día a día.

Aunque tiene su origen en Dinamarca en los años 60, el cohousing ha comenzado a consolidarse en España como alternativa real para colectivos específicos en estos últimos años. Además, es apto para perfiles muy variados: personas mayores, familias monoparentales, jóvenes, o grupos con afinidades comunes.

Características del modelo de cohousing

Por su auge en estos últimos tiempos, para los profesionales del sector inmobiliario, entender a fondo las características del cohousing es clave para identificar oportunidades de mercado. Así que este modelo se caracteriza por:

  • Participación activa de los residentes. Se involucran en todas las decisiones, desde la fase de diseño hasta la gestión de la comunidad.
  • Propiedad privada + espacios comunes. Cada unidad residencial es individual, pero se complementa con instalaciones colectivas.
  • Gestión colaborativa. Las decisiones son consensuadas, a menudo en asambleas.
  • Enfoque comunitario, pero no asistencial. Este rasgo es aún más especial en el llamado cohousing senior (para personas mayores), donde los residentes buscan apoyo mutuo, pero sin depender unos de otros.

A su vez, hay que diferenciar entre lo que es el cohousing en propiedad y el cohousing en alquiler:

  • Cohousing en propiedad: los residentes forman cooperativas para autogestionar la compra del suelo y la promoción.
  • Cohousing en alquiler: al igual que el creciente alquiler convencional, este es un modelo también emergente en el que se accede a la vivienda mediante un alquiler colaborativo y con participación en la comunidad.

Hacemos esta diferenciación porque este último formato, el cohousing en alquiler, se está perfilando como una vía muy interesante para promotores e inversores. El motivo es que reduce barreras de entrada y amplía el espectro de posibles residentes.

cohousing qué es

Ejemplos de cohousing en España

Aunque aún es incipiente, el cohousing en España empieza a consolidarse con proyectos reales en marcha. Algunos ejemplos conocidos son estos:

     Proyecto  Ubicación Tipo Público objetivo
Trabensol  Torremocha del Jarama (Madrid) Propiedad cooperativa Personas mayores
Entrepatios – Las Carolinas  Madrid Cohousing ecológico Familias sostenibles
La Borda  Barcelona Cesión de uso Jóvenes y familias
Convivir  Horcajo de Santiago (Cuenca) Propiedad colectiva Jubilados autónomos
Axuntase  Asturias Cohousing rural Mayores activos

 

Estos proyectos muestran cómo el cohousing se adapta a distintos contextos urbanos, rurales, climáticos o sociodemográficos. Por eso mismo, amplía las posibilidades de que se pueda implantar en distintas regiones y nichos de mercado.

Ventajas del cohousing

Para el residente, el cohousing aporta bienestar, comunidad y autonomía. Pero ¿qué ventajas ofrece para el profesional inmobiliario? Aquí es donde este modelo deja de ser solo social y empieza a ser estratégico. Vemos los beneficios tanto para los residentes como para los especialistas inmobiliarios.

Para los residentes

  • Reducen costes a largo plazo, ya que se comparten servicios y suministros.
  • Tienen apoyo comunitario, algo muy valorado sobre todo en el cohousing senior.
  • Disfrutan de entornos más sostenibles, con diseños eficientes y ecológicos.
  • Gozan de flexibilidad en los formatos, ya que pueden alquilar, comprar, ceder el uso…

Para el profesional inmobiliario

  • Te diferencia en un mercado cada vez más saturado.
  • Fideliza colectivos muy concretos.
  • Aprovecha nuevos modelos de promoción y gestión (cooperativas, alquiler con servicios…).
  • Ofrece potencial de colaboración público-privada (suelo público, ayudas nacionales y europeas…).

Por lo tanto, para agencias inmobiliarias o promotores, trabajar con cooperativas de cohousing o incluso impulsar proyectos propios puede abrir una vía de negocio rentable, sostenible y alineada con las nuevas demandas sociales.

Inconvenientes del cohousing

No obstante, como todo modelo, también plantea desafíos. Por eso, es vital que los profesionales del sector conozcan bien los inconvenientes del cohousing, no solo para evitar riesgos, sino para anticiparse a ellos. Entre las desventajas más conocidas:

  • Largos plazos de desarrollo. La toma de decisiones colectiva suele ralentizar cualquier tipo de proceso.
  • Financiación compleja. Al ser un modelo reciente en España, sobre todo en las fases iniciales de los proyectos, los bancos aún muestran reticencias a conceder créditos.
  • Conflictos de convivencia. La gestión comunitaria requiere habilidades personales y compromiso por parte de los residentes, lo cual no siempre se da y puede acabar generando problemas.
  • Desconocimiento legal. Aún no existe una figura jurídica específica para el cohousing, lo que obliga a adaptarse a modelos como cooperativas, comunidades de bienes o fundaciones para muchas cuestiones legales.

De cara a afrontar estos retos, el papel del profesional inmobiliario es fundamental como asesor, mediador y facilitador de procesos.

Diferencia entre cohousing y coliving

Por otra parte, hay que hacer una matización cuando hablamos de qué es el cohousing. Una de las confusiones más habituales se da entre los conceptos, precisamente, de cohousing y coliving.

Ambos modelos apuestan por lo comunitario, pero sus diferencias son claras y las recogemos en esta tabla:

Cohousing Coliving
Propiedad o alquiler a largo plazo Alquiler a corto o medio plazo
Autogestionado por los residentes Gestionado por una empresa externa
Dirigido a todo tipo de públicos Enfocado a jóvenes, profesionales y nómadas digitales
Espacios comunes + viviendas completas Habitaciones privadas + zonas comunes
Filosofía de comunidad a largo plazo Comunidad flexible, ligada al estilo de vida

 

Así que entender la diferencia entre cohousing y coliving ayuda a enfocar bien las estrategias de negocio. Mientras el coliving, como explicamos aquí en detalle, es más propio de un perfil joven y urbano, el cohousing se abre a públicos diversos y zonas no necesariamente céntricas.

cohousing qué es

¿Oportunidad de negocio para el sector inmobiliario?

Llegados a este punto y desde la perspectiva del experto inmobiliario, aparece un gran interrogante: ¿es el cohousing una oportunidad de negocio? A nuestro modo de ver, sí, y rotunda.

El cohousing en España representa un nicho de mercado aún por explotar. Y es que las viviendas colaborativas ofrecen margen para:

  • Nuevos desarrollos con orientación social y sostenible.
  • Alianzas con administraciones públicas para desarrollar suelos infrautilizados.
  • Diversificar carteras en agencias y promotoras.
  • Gestionar alquileres colaborativos como un nuevo modelo de explotación.

Además, en un contexto en el que se promueve la eficiencia energética, el urbanismo inclusivo y la vivienda asequible, el cohousing encaja perfectamente con los criterios ESG que cada vez más promotores e inversores están integrando.

En resumen, el cohousing está irrumpiendo como una oportunidad real y al alza para el sector inmobiliario. Conocer qué es y cómo funciona ayudará a agentes, promotores y gestores a posicionarse en un mercado en evolución.

En Fotocasa Pro hablamos tu idioma: por eso creemos que es hora de mirar hacia modelos como el cohousing con mentalidad abierta, visión estratégica y vocación de servicio.