El desequilibrio en el mercado de compraventa se cronifica y la demanda cuadruplica la oferta de vivienda. Actualmente, un 13% de los españoles mayores de 18 años quiere comprar un inmueble en propiedad, pero únicamente el 3% lo ofrecen en el mercado. Se trata de dos porcentajes que han disminuido, respectivamente, en un punto porcentual en comparación con 2024. Si se desglosan estas cifras, en el ámbito de la demanda, sólo el 3% de los españoles ha logrado comprar una vivienda de forma efectiva, mientras que un 10% lo ha intentado sin conseguirlo. En la vertiente de la oferta, un 2% de los encuestados han vendido una vivienda, mientras que el 1% lo han intentado sin éxito, según las cifras del informe “Experiencia en compraventa en 2025”, elaborado por Fotocasa Research.

“El desequilibrio entre oferta y demanda es cada vez más acusado. Ha pasado de mostrar 3 puntos de diferencia en el periodo de 2018 a 10 puntos en el de 2025. Esta situación de gran desfase impacta directamente en los precios y dificulta la accesibilidad. Es especialmente preocupante que, de ese 13% de ciudadanos con intención de compra, solo un 3% haya logrado cerrar la operación. Esto significa que por cada comprador que consigue acceder a una vivienda hay más de tres que se quedan fuera del mercado, lo que incrementa la frustración de los demandantes. Del lado de la oferta, el porcentaje de particulares que venden su vivienda se ha reducido a la mitad en comparación con hace 7 años. Esta contracción es uno de los principales obstáculos que impiden que la elevada demanda se traduzca en un mayor volumen de transacciones”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

experiencia en compraventa en 2025

La mayoría de los potenciales compradores no pueden cerrar una operación: la demanda insatisfecha también multiplica por tres a la efectiva

Analizando estas cifras a nivel histórico, se puede observar que en la última década se ha incrementado progresivamente el desajuste entre la oferta y la demanda de vivienda en propiedad en España, tanto por el paulatino auge de quienes quieren comprar como por la contracción ininterrumpida del porcentaje de vendedores de inmuebles. Concretamente, esta oferta se ha reducido a la mitad en comparación con el periodo 2017-2019, cuando el porcentaje de españoles vendedores de vivienda alcanzaba el 6% en el mercado, mientras que actualmente se encuentran en el mencionado 3% (la tasa más baja de la serie). Por su parte, la demanda ha ido incrementándose con vaivenes, pero creciendo claramente del 9% registrado en 2018 al 13% actual.

Según los datos del informe, el 13% de los españoles mayores de 18 años ha manifestado intención de comprar una vivienda en el último año. De ellos, únicamente un 3% ha logrado materializar la operación, mientras que el 10% restante no ha podido cerrarla. Esto supone que la demanda insatisfecha es tres veces superior a la demanda efectiva. El gráfico anterior refleja de forma clara esta distribución, mostrando cómo la mayor parte de los potenciales compradores permanece activa en el mercado sin llegar a completar la transacción.

experiencia en compraventa en 2025

La participación total en el mercado de compraventa se mantiene, pero ligeramente a la baja

Por otro lado, si se observa la participación total de los españoles mayores de 18 años en el mercado de compraventa, se ha producido un ligero retroceso. Así, si en el primer semestre de 2024 un 16% de los encuestados se encontraba activo en este mercado, tanto desde la vertiente de la oferta como de la demanda, actualmente esta cifra se ha reducido un punto porcentual, hasta el 15%. Se trata de una tasa algo inferior a la media de los últimos años, especialmente en comparación con el repunte que se produjo en la época postpandemia.

experiencia en compraventa en 2025

Por último, cabe reseñar que este 15% de particulares mayores de 18 años que han participado en operaciones de compraventa en el último año constituyen un grupo que puede analizarse en conjunto desde la perspectiva de la oferta y la demanda. Dentro de este colectivo, el 81% se ha vinculado únicamente a la compra de vivienda (eran un 78% en 2024), mientras que un 12% solo ha participado en la venta (tres puntos porcentuales menos que el año pasado, cuando fueron el 15%). En cambio, un 7% ha intervenido en ambas posiciones del mercado (un punto más que en el ejercicio anterior). Tal y como reflejan el resto de datos a través de este ángulo también se ha ampliado la brecha entre compradores y vendedores.