En wecity transformamos la forma de invertir en el sector inmobiliario. Somos una plataforma digital de crowdfunding autorizada por la CNMV que conecta a personas que quieren tomar el control de su futuro financiero con promotores que buscan una vía fiable y eficaz de financiación. Apostamos por la simplicidad, la transparencia y la confianza como pilares esenciales de nuestra relación con la comunidad. Nuestra experiencia, unida a la tecnología más avanzada, permite ofrecer oportunidades de inversión accesibles, claras y con potencial de rentabilidad, eliminando barreras tradicionales y acercando el sector a todo tipo de perfiles.

Desde nuestro nacimiento, trabajamos con un propósito claro: democratizar la inversión inmobiliaria. Lo hacemos impulsando un modelo basado en la comunidad, donde cada decisión cuenta y cada persona suma. En wecity, creemos en el valor de las ideas bien ejecutadas, en la honestidad como forma de construir relaciones duraderas y en el poder de crecer juntos. Invertimos, crecemos y vivimos con libertad. Porque cuando lo haces con sentido y en buena compañía, el futuro no solo se alcanza: se diseña.

Antonio Mañas de Orduña, arquitecto por la Universidad Alfonso X El Sabio, es actualmente el CEO de wecity. A lo largo de su carrera ha combinado su perfil técnico con una sólida formación en gestión empresarial y financiera, completando programas avanzados en Dirección de Empresas (Universidad de Navarra), Innovación en el Sector Inmobiliario (IE Business School) y Financiación Participativa (Universidad Complutense de Madrid). Esta formación multidisciplinar le ha permitido liderar con éxito proyectos que integran el mundo inmobiliario, la tecnología y las finanzas.

Empresario e inversor en proyectos digitales durante más de 20 años, Antonio ha desarrollado una visión estratégica orientada a la innovación. Es conferenciante, profesor invitado y, actualmente, Fundador y CEO de wecity, plataforma digital de crowdfunding inmobiliario que busca democratizar la inversión y conectar de forma transparente a promotores con inversores. Desde su fundación, ha impulsado el crecimiento de la compañía, consolidándola como uno de los referentes del sector en España. Hablamos con él para conocer más sobre wecity.

Nos gustaría saber más acerca de vosotros. ¿Qué es wecity? ¿Cuál es tu historia? 

wecity es una plataforma digital de financiación participativa, especializada en crowdfunding inmobiliario, y autorizada por la CNMV. Nuestro propósito es crear una red de colaboración entre promotores e inversores, donde cada proyecto se convierta en una oportunidad tangible para generar valor y asegurar un futuro con mayor libertad, mejorando así la calidad de vida de todos.

Lo que nos diferencia es cómo lo hacemos: simplificamos el proceso, eliminamos barreras de entrada y facilitamos que cualquier usuario pueda tomar decisiones informadas y conscientes. Queremos que invertir deje de ser un privilegio y se convierta en una oportunidad real para muchos.

Mi trayectoria personal comienza en el mundo de la arquitectura, y con los años fui entrando en el ámbito de la promoción inmobiliaria. Conforme avanzaba la digitalización del sector, decidí unir mis dos pasiones: el inmobiliario y la tecnología. Así, junto a un equipo con experiencia complementaria, nació wecity.

Desde entonces, nos hemos consolidado como una comunidad activa, dinámica y comprometida, donde conectamos a personas que desean invertir con promotores que necesitan financiación. Nuestra plataforma ha superado ya los 158 millones de euros financiados, con cero impagos en los proyectos. Además, somos la plataforma que ha devuelto más dinero a los inversores en comparación con el volumen total financiado, un dato que refleja no solo solidez, sino también compromiso con la rentabilidad.

Y todo esto con un enfoque claro: “we invest. we grow. we are free.”

Nos mueve la transparencia, la cercanía y la innovación constante. Y nos tomamos cada proyecto —cada inversión— como si fuera la nuestra.

¿Cuáles son los principales retos del sector inmobiliario en la actualidad?

Diría que hay tres grandes retos ahora mismo. El primero es el desequilibrio entre oferta y demanda: se crean muchos más hogares de los que se construyen viviendas, y eso tensiona tanto el precio de compra como el del alquiler.

El segundo es el acceso a vivienda asequible, algo que solo se resolverá si impulsamos al pequeño y mediano promotor y reforzamos la colaboración público-privada.

Y el tercero, que afecta directamente a nuestro sector, es la exigencia del nuevo inversor: busca transparencia, control y procesos ágiles. Ahí es donde la digitalización y plataformas como wecity juegan un papel clave.

¿Cuáles son los principales retos del sector inmobiliario en la actualidad? 

El sector inmobiliario está atravesando un momento de transformación. Hay varios retos que marcarán su evolución en los próximos años.

Por un lado, está la incertidumbre económica y la volatilidad en los tipos de interés, que afectan tanto a la inversión como a la demanda, y obligan a promotores e inversores a moverse con más cautela.

También vemos un cambio claro en las preferencias del consumidor: el teletrabajo, el auge del comercio electrónico o nuevas formas de vida urbana están redefiniendo lo que se busca en una vivienda o en un activo comercial.

A esto se suma la creciente presión en materia de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental, que ya no es una opción, sino una exigencia del mercado, de los usuarios y de los marcos regulatorios.

Y precisamente, los cambios normativos suponen otro reto. Las regulaciones urbanísticas, fiscales y financieras evolucionan constantemente, y eso impacta directamente en la viabilidad de muchos proyectos.

Por último, la competencia es cada vez mayor, tanto por parte de players tradicionales como de nuevos actores tecnológicos. Diferenciarse, innovar y adaptarse rápido es fundamental para seguir siendo relevantes.

Todos estos factores suponen un desafío, sí, pero también una gran oportunidad para modernizar el sector, ganar eficiencia y responder mejor a las necesidades reales del mercado.

¿Cómo definirías al perfil del inversionista inmobiliario? 

El inversor de hoy es mucho más informado, exigente y participativo. Quiere proteger su capital, saber exactamente dónde lo está invirtiendo, contar con información clara y poder seguir de cerca la evolución de cada proyecto.

En wecity, lo que estamos viendo es un perfil creciente de inversores que se decantan por la modalidad de préstamo con garantía hipotecaria. ¿Por qué? Porque ofrece una rentabilidad fija y unos plazos bien definidos. Es una fórmula que aporta estabilidad y un retorno muy competitivo, perfecta para quienes buscan diversificar sin asumir riesgos excesivos.

También es cierto que hay inversores que apuestan por proyectos de plusvalía, donde el beneficio depende del incremento en el valor del inmueble. Es un perfil más minoritario, pero sigue teniendo su espacio.

En todos los casos, nuestro trabajo es facilitar herramientas intuitivas, aportar toda la documentación necesaria y acompañar al inversor en cada paso. Porque creemos firmemente que cualquier persona, con o sin experiencia previa, puede invertir en el sector inmobiliario con las mismas garantías que lo haría un profesional.

¿En qué consiste vuestro modelo de crowdfunding inmobiliario? 

Nuestro modelo se basa en conectar a inversores con proyectos inmobiliarios seleccionados, regulados y supervisados por la CNMV. Ofrecemos distintas modalidades de inversión para adaptarnos a distintos perfiles de riesgo y objetivos financieros.

  • Proyectos de Préstamo: En esta modalidad, los inversores prestan capital al promotor inmobiliario para financiar un proyecto, recibiendo a cambio un interés fijo en un plazo previamente establecido, generalmente entre 6 y 18 meses. Estos proyectos suelen contar con garantías como hipotecas o avales, ofreciendo mayor seguridad y menor riesgo, ideal para quienes buscan rentabilidad estable y predecible.
  • Proyectos de Plusvalía: Aquí los inversores participan en proyectos cuyo retorno depende del incremento del valor del inmueble tras su venta. Aunque los rendimientos son variables y están sujetos al éxito del proyecto y las condiciones del mercado inmobiliario, ofrecen la posibilidad de mayores beneficios. Son ideales para quienes buscan maximizar su rentabilidad asumiendo un riesgo moderado y con horizontes de inversión de 18 a 36 meses.

En todos los casos, publicamos información detallada sobre cada proyecto, sin comisiones para el inversor, con aportaciones mínimas accesibles y con total transparencia.

Y para terminar, ¿cuáles son tus próximos retos y proyectos? 

En wecity afrontamos 2025 con una visión muy clara: seguir creciendo con la solidez con la que cerramos 2024, generando confianza, liderando resultados y consolidando nuestro modelo como referencia en el crowdfunding inmobiliario europeo.

Este año, todo el equipo está alineado con un objetivo común: mantenernos como la plataforma líder en ratio de devolución frente al volumen financiado. No es solo una métrica, es una muestra clara de que nuestro modelo funciona, de que somos responsables y de que ponemos por delante los resultados reales.

A nivel internacional, ya estamos presentes en Portugal, donde hemos comenzado a operar con muy buena acogida, y tenemos planes firmes de expansión a Francia. Además, estamos preparando el terreno para dar el salto a Latinoamérica, un mercado con muchísimo potencial donde el crowdfunding puede jugar un papel transformador en el acceso a financiación y a inversión.

En paralelo, seguimos mejorando nuestra plataforma tecnológica, haciendo más sencillo, rápido y transparente cada paso del proceso inversor. Acabamos de lanzar la app de wecity, pensada para que cualquier persona pueda invertir, consultar proyectos, hacer seguimiento y gestionar su cartera desde el móvil, en cualquier momento y lugar. Queremos que, con o sin experiencia previa, se pueda invertir con confianza, claridad y control total.

Nuestro foco es claro: crear valor real para promotores e inversores, con una propuesta eficiente y centrada en las personas. Porque en wecity creemos que otra forma de financiar e invertir en inmobiliario no solo es posible, sino necesaria.