En España los incrementos en el precio de la vivienda de segunda mano y las mejoras salariales no han ido de la mano en los últimos años. En 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 8,4% y los salarios ofertados subieron un 3,1%, según el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024basado en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Observando la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021, se aprecia que en estos tres años los sueldos se han incrementado un 7,4% (6,5% en los últimos 5 años) mientras que el precio de la vivienda en venta ha subido un 25,3% (29,4% en los últimos 5 años).

relación salarios y precio vivienda España

En tres años el precio de la vivienda de compra se ha incrementado tres veces más que los sueldos

“El acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios. La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales“, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

“En los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población“, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

En cuanto a las comunidades autónomas, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 el sueldo medio cayó en cinco de ellas y el precio de la vivienda de compra subió en quince. El aumento del precio de la vivienda ha igualado o superado el 10% en siete comunidades, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% tan solo en dos regiones del país.

Extremadura lidera la caída salarial mientras la Comunidad Valenciana encabeza la subida del precio de la vivienda

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios en 2024 fue Extremadura, con una caída del 10,6%. Así, los trabajadores extremeños han pasado de cobrar un salario medio de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024 (es decir, un 10,6% menos). A esto se añade que en Extremadura el precio de la vivienda se encareció un 3,9% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 1.192 euros/m2 en 2023 a 1.239 euros/m2 en 2024 (es decir, un 3,9% más).

Variación acumulativa del salario de los últimos años

Por otro lado, la región en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es la Comunidad Valenciana con un 19,8%. Así, si nos centramos en los datos del último año, vemos que los valencianos han pasado de pagar 1.758 euros/m2 en 2023 a pagar 2.106 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (es decir, un 19,8% más). A esto se añade que los salarios medios de la Comunidad Valenciana apenas han subido en el último año un 2,5% (han pasado de los 25.540 euros/año en 2023 a los 26.190 euros/año en 2024).

Variación acumulativa del precio de la vivienda de los últimos años

Variación anual 2024 de la media del precio de la vivienda en venta y los salarios de InfoJobs

Relación del precio de la vivienda en vemta y los salarios por provincias

Por provincias, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 los sueldos descendieron en 18 de las 50 provincias analizadas y, sin embargo, en 45 aumentó el precio de la vivienda.

Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Badajoz. Así, los badajocenses han pasado de cobrar un salario medio de 26.461 euros/año en 2023 a cobrar 23.421 euros/año en 2024 (es decir, un 11,5% menos). A esto se añade, que en Badajoz el precio de la vivienda se encareció un 4,6% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 1.175 euros/m2 en 2023 a pagar 1.229 euros/m2 en 2024.

Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Alicante/Alacant con un 21,3% en el último año (respecto a 2023). Así, si nos centramos en estos datos, vemos que los alicantinos han pasado de pagar 2.024 euros/m2 en 2023 a pagar 2.456 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (un 21,3% más). A esto se añade que los salarios medios de Alicante/Alacant cayeron un 2,6% en 2024 (han pasado de los 27.348 euros/año en 2023 a los 26.634 euros/año en 2024).

Zaragoza y Jaén son las provincias que se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año (2024).

Variación anual 2024 de la media del precio de la vivienda en venta y los salarios de InfoJobs

Variación anual de los salarios y del precio de la vivienda en venta por provincias