Ya se ha cumplido un año desde la entrada en vigor de la ley de vivienda. Entre las muchas medidas que se incluían en dicha norma se incorporaba una penalización, en forma de recargo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que podía llegar al 150%, para ciertas viviendas vacías: las que estén desocupadas con carácter permanente, de forma continuada por un plazo de dos años o más y sin causa justificada. Según los últimos datos de Fotocasa Research, en España hay un 3% de propietarios que tienen una vivienda vacía, aunque el porcentaje de propietarios que cumplen todas las condiciones necesarias para verse afectados por el recargo sería del 0,1%.

Este 3% que mantiene el inmueble vacío es el mismo porcentaje registrado doce meses antes, si bien experimenta una cierta tendencia a la baja con respecto a 2022, que era del 4%.

Un 3% de propietarios tiene alguna vivienda vacía, un punto menos que hace 2 años

“Es positivo que el porcentaje de propietarios con viviendas vacías tienda a reducirse, ya que cada vivienda vacía representa una oportunidad perdida para proporcionar un hogar a quienes más lo necesitan. Las razones principales son porque no están en condiciones de ser habitadas y en porcentajes más minoritarios aparecen las preocupaciones o miedos frente a impagos, ocupaciones o destrozos en la vivienda. Es fundamental que se implementen políticas efectivas para incentivar la ocupación de estas viviendas como incentivos para la rehabilitación y alquiler de estas propiedades”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Cuestiones familiares y el estado del inmueble, los motivos principales

Cuando se analiza la existencia de viviendas vacías conviene tomar en consideración las posibles causas que provocan esta circunstancia. Así, un 16% la mantiene vacía porque tiene una persona próxima que planea mudarse a ella en breve; otro 14% necesita acometer reformas previas a una venta o alquiler. Se trata del mismo porcentaje que el de los propietarios que aseguran que tienen el inmueble desocupado porque lo han heredado y no se ponen de acuerdo con el uso que se le va a dar.

Además de estas tres cuestiones anteriores, las otras causas más indicadas son, en primer lugar, que la vivienda se encuentra en venta desde hace menos de un año. Llama la atención, por otra parte, que esta razón se ha incrementado en los últimos doce meses desde el 5% 2023 hasta el 10% actual. Por otro lado, existe un 9% que defiende que su vivienda se encuentra vacía porque está en obras; un 7% la mantiene sin uso por desconfianza, temor a que los inquilinos no paguen o maltraten el inmueble; y otro 7% se excusa en el miedo a no poder recuperar la vivienda en caso de impago.

La inseguridad, principal temor de los propietarios de inmuebles vacíos

La inseguridad, principal temor de los propietarios de inmuebles vacíos

Las preocupaciones asociadas a tener una vivienda vacía continúan estando relacionadas, como ya sucediera en 2023, con la seguridad. Es decir, con el riesgo de ocupación del inmueble, el temor a que entren a robar en él, etcétera, pero también con el coste que supone tener una vivienda vacía, y con el deterioro que puede sufrir la vivienda por su abandono. Por segmentos de edad es el colectivo más senior (de 55 a 75 años) el que se muestra muy preocupado por tener una vivienda vacía.

Aunque el temor a la ocupación continúa en lo más alto de la clasificación, el porcentaje de los que comparten este miedo desciende desde el 49% de 2023 al 43% de doce meses después. El coste que supone mantener una vivienda vacía es también la principal preocupación (43%), seguido de un deterioro de la vivienda (41%), que entren a robar o que se agraven pequeños desperfectos, ambos igualados en un 29% como preocupación para los propietarios.

Un 3% de propietarios tiene alguna vivienda vacía, un punto menos que hace 2 años

La inseguridad, principal temor de los propietarios de inmuebles vacíos

Las preocupaciones asociadas a tener una vivienda vacía continúan estando relacionadas, como ya sucediera en 2023, con la seguridad. Es decir, con el riesgo de ocupación del inmueble, el temor a que entren a robar en él, etcétera, pero también con el coste que supone tener una vivienda vacía, y con el deterioro que puede sufrir la vivienda por su abandono. Por segmentos de edad es el colectivo más senior (de 55 a 75 años) el que se muestra muy preocupado por tener una vivienda vacía.

Aunque el temor a la ocupación continúa en lo más alto de la clasificación, el porcentaje de los que comparten este miedo desciende desde el 49% de 2023 al 43% de doce meses después. El coste que supone mantener una vivienda vacía es también la principal preocupación (43%), seguido de un deterioro de la vivienda (41%), que entren a robar o que se agraven pequeños desperfectos, ambos igualados en un 29% como preocupación para los propietarios.

Un 3% de propietarios tiene alguna vivienda vacía, un punto menos que hace 2 años

Cuatro de cada diez propietarios de vivienda vacía la mantienen así desde hace más de 2 años

Un 31% de los propietarios que tienen alguna vivienda vacía la mantiene en esas condiciones desde hace más de cinco años; otro 12% asegura que esta es la situación del inmueble desde hace entre 2 y 5 años. La suma de unos y otros proporciona como resultado que un 43% (eran el 48% en 2023) de los propietarios que tiene una vivienda vacía asegura que lleva así más de dos años, que es el plazo que figura en la ley de vivienda como necesario para que, si se cumplen el resto de las condiciones, los ayuntamientos puedan imponer un recargo en el IBI.

En consecuencia, hay otro 57% (frente al 52% de 2023) de propietarios que señalan que la vivienda que tienen vacía lleva sin usarse menos de dos años.